Frecuencias 

Del 

Agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cenotes, agua y ecosistema

El Cenote Azul se encuentra aproximadamente a una hora de Campeche en la ciudad de Champotón, es el Cenote más grande de la ruta de los tres cenotes deMiguel Colorado.

Los cenotes son formaciones geohidrológicas características de la Península de Yucatán y representan un patrimonio tanto natural como cultural único.
Una parte de estos recintos naturales se encuentran dentro de Campeche, pero en toda la Península, debido a la geomorfología kárstica que caracteriza la región con un suelo sumamente poroso, los acuíferos -de los cuales los cenotes son sus ventanas-, se encuentran particularmente expuestos a amenazas críticas que pronto causarán daños irreversibles a la red de acuíferos con mayor captación y almacenamiento de agua dulce en todo el país. Algunas de las grandes problemáticas que afectan a este valioso banco de vital líquido, son:

El 70% de las aguas residuales son descargadas directamente en el acuífero, sólo se trata el 2.4% del total de las aguas negras de la Península.

Aumento de intrusión salina a los bancos de agua dulce debido al cambio climático.
Menos del 45% de la población cuenta con sistemas de drenaje.
Una infinidad de basureros a cielo abierto producen lixiviados altamente tóxicos que se filtran directamente al subsuelo: 262,800 ton/año de residuos orgánicos derivados de los residuos sólidos urbanos.

En el marco de esta emergencia, el proyecto Frecuencias del Agua surge como un llamado a replantearnos la relación que tenemos con los acuíferos a partir de una pieza poética audiovisual. 

frecuencias del agua
frecuencias del agua

Rituales, Agua e Inframundo.

Nuestra inspiración se nutre de un ritual maya llamado Cha Ch’aak en el que se emulan cantos de sapos y aves para convocar la lluvia y alimentar los cenotes.

Este ritual da cuenta de una relación íntima entre los pueblos y el agua a través del sonido.

Uno de los símbolos fundamentales en el pensamiento maya es el del agua. Está presente en todos los mitos del origen, pues es la sustancia primordial, a partir de la cual surge la actividad divina, que da origen a la existencia. Por ello es ámbito de los dioses y símbolo de vida. Con estas mismas valencias, aparece como uno de los elementos purificadores en diversos ritos, pues ella es a la vez muerte y vida: a través del agua se terminan ciclos y se originan nuevos.

.

Los cenotes son considerados también como una entrada al inframundo. Penetrar en ellos es estar en contacto con las fuerzas ctónicas y de la germinación, así como con los dioses de la muerte. Varias imágenes en los tres códices remiten a esa idea.Quien penetra al interior de la tierra por un cenote, desde el punto de vista simbólico pasa por un rito de iniciación; es decir, regresa al útero materno y vuelve a nacer. Pero este segundo nacimiento implica en un sentido morir, mas no desde el punto de vista fisiológico, sino ontológico.

Referencias de otros artistas

salvador servin

marshmallow laser feast

Daniel Steegmann Mangrané

Salvador Servin (Mx) creó la instalación La Reserva de los sentidos apoyado por el programa ACT 2018 virtualizando una porción de la Reserva del Pedregal custodiada por la UNAM, ayudado del CIGA Morelia , utiliza un LiDAR Scanner y conforma regiones a través de los ojos de 4 especies animales y vegetales de la Reserva, con el uso de fotogrametría fue capaz de generar modelos pertencientes a la colección del Museo de Historia Natural. La Instalación propone ver a la Reserva desde los sentidos de especies que viven en el habitat de la REPSA, La Reserva de los Sentidos fue estrenada en el Festival Internacional Inmersiva 3 formando parte de la alineación de piezas en exhibición organizado por el Centro de Cultura Digital.

Marshmallow Laser Feast (UK) creó la instalación In the eyes of the animals2 virtualizando un bosque para crear recorrido desde la percepción de 4 animales, la instalación aborda las diferencias sensorial entre exclusivamente especies animales que habitan en el bosque. 2016 la instalación Treehugger:Wawona 3 también de Marshmallow Laser Feast explora en realidad mixta el flujo de energía que existe en una sequoia gigante, unos de los arboles más grandes y altos del mundo analizando el movimiento de agua desde las raices hasta las hojas, Combinando LiDAR Scan, tracking, sensores, impresión 3D, estimulaciones del tacto y olor.

Otros autores que me parece importante referenciar por
su acercamiento al concepto de naturaleza y tecnología como instrumento de preservación y que tienen un común denominador son: Daniel Steegmann Mangrané (2015) con Phantom (kingdom of all the animals and all the beasts is my name)1 Steegmann exploró el bosque tropical Brasileño en proceso extinción escaneando una sección del bosque con el uso de LiDAR para crear una nube de puntos de alta resolución a la cual se podía acceder con el uso de Oculus Rift en Realidad Virtual, usando cámaras optitrack el espectador puede moverse a través del bosque virtual, un bosque que no existe actualmente, un bosque que fue deforestado por la expansión de la ciudad y ahora solo existe en realidad virtual.

Frecuencias del Agua Salvador Servin

Propósitos artisticos e impacto social

I. Promover una reflexión sobre la forma en la que nos relacionamos con los acuíferos de los cuales dependemos

II. Evidenciar el valor e importancia natural, cultural, arqueológica, paleontológica y biocultural de los cenotes y el sistema de cavernas sumergidas.

III. Visibilizar su vulnerabilidad y los riesgos de contaminación a los cuales están expuestos.

IV. Preservar y comunicar el patrimonio digital vinculado a los cenotes de la región del Mayab.

Plan de trabajo:

16 de enero: Viaje CDMX- Campeche

Semana 1 (16 al 21 de Febrero): Trabajo de campo, tres días de escaneo de cueva con el equipo LiDar para lograr recopilar toda la información visual necesaria. Conjuntamente hacer registro sonoro con micrófono ambisonics para lograr un registro sonoro en 3D. Observación etnográfica del lugar y realización de entrevistas como parte del archivo sonoro de la investigación.

Semana 2( 22 al 27 de febrero) : Realización del taller de representación de objetos y espacios sonoros en 3D. Con una introducción a abordaje de problemas ecológicos a partir del arte, Taller de Fotogrametría, Taller de registro sonoro creación de paisaje sonoro en ambisonics para construcción de espacios sonoros 3D. Constitución de archivo visual y sonoro del taller que será abierto y de libre acceso .

27 de febrero : Regreso a CDMX.

28 de febrero a 15 de marzo: Creación de paisajes sonoros, representación de la información del LiDar en una nube de puntos. Modelado y empaquetado con ayuda de un desarrollador par lograr un espacio virtual navegable y que pueda ser visualizado en un visor de realidad virtual.
Marzo y abril: Presentación de la pieza en el Complejo Cultural Los Pinos.

.

La instalación virtual y las ideas creativas

1.0 Primer dispositivo Sonoro A.
Idea experiencia: posibilidad de cambio sonoro entre noche y día en un ambiente.

El primer dispositivo de interactividad que proponemos es que el usuario tenga control de cambiar el momento del día de la escena. Con un control implementado, el usuario podrá elegir si quiere estar en la escena de día o de noche y en ese sentido, además de los cambios visuales, el paisaje sonoro cambiará correspondiendo a ambientes con las especies que se manifiestan en ese momento del día. Para ello se hará registro diurno y nocturno en los cenotes y poder construir ambas escenas de manera fidedigna.

2.0 Segundo dispositivo sonoro B.
Idea de experiencia: posibilidad de generar sonido con movimiento de manos.

Dicho dispositivo pretende invitar a la interactividad del usuario a partir del movimiento. El set de realidad virtual que utilizaremos en la experiencia cuenta con dos controles manuales que permiten explorar el espacio con movimiento. La idea central es incluir en la experiencia un sintetizador virtual construido a partir del sampleo del canto de un ave endémica que cuando se active permita al usuario generar sonidos moviendo las manos con el control.  Los parámetros de los ejes X, Y y Z permitirán el control de las alturas, dinámicas y reverberación del sonido.

 

3.0 Tercer dispositivo sonoro C.
Idea de experiencia: posibilidad de generar sonido tocando el agua del cenote virtual.

 

Una de nuestros principales intereses como investigadores en el tema, ha sido la relación simbólica que establecen los habitantes con los cenotes a partir de la figura de la deidad Maya de la lluvia, Chaak. A partir de observación etnográfica realizada en la península de Yucatán durante Mayo de 2021, tuvimos la oportunidad de conocer sobre el ritual maya Cha’a Cháak en donde se establece una relación sonora con la lluvia y el agua a partir de cantos que simulan sonidos de ranas. Esta relación nos llevó a pensar en un dispositivo que permitiera interactuar con el agua virtual del cenote y ello permitiera la generación de sonido. Con esto proponemos la construcción de un sintetizador virtual con ayuda de los controles manuales que permita hacer sonidos al acercarnos al agua del cenote virtual, los parámetros en los ejes X, Y y Z de la experiencia permitirán controlar las alturas y dinámicas dentro del sintetizador.

 

Proceso de grabación y espacialización del sonido

Como se mencionó previamente, requeriremos hacer grabaciones de campo para construir los ambientes diurnos y nocturnos así como los sintetizadores de la experiencia. Se hará registro de ambientes, fauna y voces de personas locales para la construcción de los paisajes sonoros que ambientarán la experiencia. Se busca obtener archivos en formato ambisonics, stereo y mono para posteriormente espacializarlos y construir las escenas con la ayuda del engine de audio en Unreal.

Con el software Unreal se trabaja con esferas sonoras, áreas y objetos sonoros espacializados dentro de un espacio esférico. De este modo es posible generar un submix en donde puedan mezclarse todos los elementos distribuidos en el espacio virtual y generar una experiencia sonora especializada incluso controlando parámetros físicos de los objetos como el efecto Doppler en relación a la posición del usuario en la esfera.

Buscamos a través de estos 3 experimentos sonoros unidos que incluye la instalación ofrecer una experiencia vibrante al espectador, dibujar una idea poética de los espacios naturales a través del  sonido, experimentar la riqueza natural del México sonoro, rememorar rituales reales y recordar la importancia del sonido en relación con mantos acuáticos localizados en la región cárstica del sur nacional.