Salvador Servín, también conocido como Sal en su trabajo artístico, es egresado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).Ha colaborado con instituciones como la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB), Centro, y Universidad Iberoamericana.
Salvador ha expuesto su obra en el Gasteig Kulturzentrum de Múnich, Alemania, como parte del Spielart – Art in Resistance. En México, su obra ha sido presentada en espacios como el Centro de las Artes San Luis Potosí “Centenario”, PISO 16, y el Mutek Festival. Sus producciones también han sido presentadas en el Guanajuato International Film Festival, Cineteca Nacional de México, y en el Centro de Cultura Digital como parte de Inmersiva 3.
Salvador Servín ha sido beneficiario de la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2016) y fue seleccionado para el programa ACT (Arte, Ciencia y Tecnología) del FONCA y la UNAM en 2019.
Inicios
Salvador se une al club de fotografía del Centro Cultural Jaime Torres Bodet realizando sus primeras exposiciones amateur. A la par del aprendizaje por el revelado y las técnicas antiguas comienza la producción de sus primeras series fotográficas.
Posteriormente gana una plaza en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas para cursar las especialidad de dirección cinematográfica, que lo lleva a profesionalizar su quehacer artístito.
Al entrar a estudiar cine a la UNAM tiene una inclinación natural al estudio del cine documental por las grandes capacidades que ofrece para captar la realidad frente a la ficción.Donde genera su primer corto documental, el cual le sirve para explorar temas políticos,gráficos y técnológicos que sera constante en su obra futura.
SI NOSOTROS NO ARDEMOS QUIEN ILUMINARA ESTA OSCURIDAD- Documental - SALVADOR SERVIN
Documental
La historia de México está marcada por el activismo apoyado en la gráfica como gran pilar, desde la Revolución pasando por el Muralismo mexicano, los símbolos fueron parte de la lucha política, pero en el año 1968 la lucha estudiantil convirtió al cartel en su principal exponente, un tanto alejado del nacionalismo clásico, reconstruyendo el agitar revolucionario que caracterizó el final de la década de 1960; el segundo cisma de la gráfica política es definitivamente durante la explosión del #YoSoy132, pues mientras que en el 68 el acceso a los materiales era costoso, obligando a ser altamente efectivos en el mensaje y distribución, en el caso del cartel #YoSoy132 durante 2012, tuvo una gran efervescencia a través de un canal muy difícil de controlar en ese tiempo por el gobierno o los medios de comunicación hegemónicos, las redes sociales.
escucha la entrevista de Salvador Servin en el podcast Nosotros te llamamos
"La frontera es la realidad virtual"
Salvador Servin Tweet
Chameleon
Realidad mixta
Por esto mismo Salvador se ve influenciado en los usos avanzados de la imagen. Durante el 2015 comienza una colaboración en el proyecto “Chameleon”, un retrato inmersivo y sensorial de personas originarias de México. Ciertamente los sonidos, imágenes e historias cubiertas de escenarios en la Ciudad de México, apoyado por British Council, Mutek y Marshmallow Laser Feast. La instalación usa el mapeo de zonas reales. Usando reconstrucción en fotogrametría se generan bustos con impresión 3D.
La Reserva de los sentidos- SALVADOR SERVIN - REALIDAD VIRTUAL
La Reserva de los sentidos
- Reservas Protegidas
- Realidad virtual
- Especies y ecosistemas mexicanos
LA RESERVA DE LOS SENTIDOS DESAFÍA NUESTRA REALIDAD HUMANA CENTRAL AL CONVERTIR A LOS USUARIOS a UNA NUEVA DIMENSIÓN transformados en ESPECIES"
El ecosistema de Pedregal se formó entre 245-315 d.c. cuando la lava del volcán Xitle entró en erupción cubriendo la ciudad prehispánica de Copilco y Cuicuilco.
En 2021 participo en el proyecto Acuiferal finalista de Flash Act, una iniciativa en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko, el IFAL-Institut Français D’Amérique Latine, el Centro Cultural de España en México y el Centro de Cultura Digital, con el apoyo del Cluster Fund de EUNIC – European Union National Institutes for Culture